LA GRANADA: Las Perlas Rojas de la Vida.


En este artículo de la serie «alimentos Supernutrientes» exploraremos la Granada, un fruto muy interesante por sus propiedades curativas a nivel ortomolecular y sus peculiares  componentes metabólicos. Contiene una excepcional composición nutricional por la que ha sido muy valorada en remedios curativos desde hace miles de años en diversas culturas de diferéntes partes del mundo. Hoy en día, sigue despertando un creciente interés entre científicos, médicos y profesionales de la salud de todo el mundo.

Índice:

¿Qué es exactamente la Granada?

La granada (Punica granatum): Aunque comúnmente la llamamos «fruta» debido a cómo la usamos en nuestra alimentación cotidiana, en realidad no lo es. Desde el punto de vista botánico, se trata de un «agregado de arilos» que se desarrolla a partir de múltiples ovarios de una flor, no de uno solo. Lo que comemos son precisamente estos arilos: unas cápsulas jugosas que rodean las semillas, pero que no son frutos en sí mismos. Botánicamente, la granada se clasifica como una baya balausta, un tipo de fruto que no encaja en las categorías tradicionales.

Su temporada de recolección es entre julio y mediados de octubre.

Datos sobre sus Orígenes:

Originaria de la región de Persia y el Mediterráneo, se ha cultivado durante miles de años por sus jugosas semillas de sabor dulce y ligeramente ácido.

La granada también fué muy valorada en la Grecia Clásica donde sus cualidades curativas eran asociadas en su mitología a Perséfone, la Diosa de la Primavera y Creadora de Vida, y en la medicina tradicional China se utilizaba como un tónico rejuvenecedor, además de para tratar problemas digestivos, e infecciones.

En la Medicina Ayurvédica de la India la granada se considera un medicamento propiamente dicho, y se usa para tratar los parásitos, las diarreas, controlar el azúcar y curar las úlceras.

Gracias a su resistencia y capacidad para crecer en climas áridos, se extendió rápidamente por todo el Mediterráneo y Asia, convirtiéndose en esas zonas en un símbolo de fertilidad, longevidad y bienestar.

Actualmente, el estado español es el principal productor de granadas de la Unión Europea. De hecho su consumo es frecuente en la península desde tiempos de los árabes. El nombre de la bella ciudad de Granada proviene de este fruto.

¿Porqué se considera la Granada un alimento «Supernutriente»?

La granada destaca por sus potentes propiedades medicinales, las cuales se deben principalmente a su contenido en dos sustancias únicas:

  • Punicalaginas: antioxidantes y antiinflamatorios muy potentes presentes en la corteza de la granada.
  • Ácido punícico: un tipo de ácido linoleico conjugado que se obtiene del aceite de las semillas (o arilos), considerado también un potente y excepcional antioxidante.

También contiene otros nutrientes esenciales con un gran valor nutricional para tratamientos ortomoleculares como Polifenoles y Flavonoides, Vitaminas C, K y del grupo B, Minerales Esenciales, como potasio, hierro y magnesio, y Fibra Dietética con acción digestiva, todos ellos son también muy relevantes para el equilibrio del metabolismo humano, pero son los dos primeros los que convierten esta fruta (o baya balausta) en un nutriente tan excepcional desde el punto de vista ortomolecular de la salud.

¿Qué enfermedades o afecciones puede mejorar la granada según los estudios más recientes?

Las afecciones y enfermedades donde, según los úlitmos estudios, la Granada tiene componentes relevantes para la recuperación o mejora de la salud son:

1. Presión arterial

El consumo de zumo de granada ha demostrado ser eficaz en la reducción de la presión arterial sistólica en personas con hipertensión. Un estudio observó que ingerir 150 ml de zumo de granada diariamente durante dos semanas resultó en una disminución significativa de la presión arterial. Este efecto se atribuye a los antioxidantes presentes en la granada, que mejoran la función endotelial y promueven la vasodilatación. Más detalles del estudio aquí

2. Inflamación

La inflamación crónica es la causa de enfermedades como la diabetes, el cáncer, el Alzheimer y las enfermedades cardiovasculares.

Las punicalaginas presentes en la granada tienen importantes efectos antiinflamatorios y pueden disminuir considerablemente la actividad inflamatoria en el organismo.

De hecho, se ha confirmado que el consumo de granadas puede reducir la inflamación del sistema digestivo así como disminuir los marcadores Proteína C reactiva e Interleucina-6 Más detallesdel estudio aquí.

NOTA: La Interleucina-6 o IL6 es una proteína que parece estar relacionada con nuestra longevidad. Se están realizando estudios muy interesantes sobre la relevancia de regular esta proteína para alargar nuestras expectativas de vida, y aunque aún no se ha terminado la fase experimental, las últimas pruebas ya estan revelando unos resultados muy prometedores. Más detallesdel estudio aquí

3. Niveles de colesterol

El ácido punícico de la granada ha mostrado efectos beneficiosos en el perfil lipídico que indican que la ingesta de granadas puede ser realmente beneficiosa para combatir enfermedades cardiovasculares.

Estos estudios indican que tanto el zumo de granada como el aceite de sus semillas pueden reducir los niveles de colesterol LDL (colesterol «malo») y triglicéridos, al tiempo que aumentan el colesterol HDL (colesterol «bueno»). Además, la granada protege las partículas de LDL de la oxidación, un factor clave en el desarrollo de la aterosclerosis. Más detallesdel estudio aquí

4. Infecciones por bacterias y hongos

Los compuestos vegetales de la granada exhiben propiedades antibacterianas y antimicóticas. Se ha demostrado su eficacia contra patógenos como la Candida albicans y varias bacterias bucales responsables de enfermedades estomacales y periodontales, incluyendo la gingivitis y la periodontitis. Más detallesdel estudio aquí

5. Rendimiento físico

El consumo de extracto de granada antes de la actividad física ayuda a mejorar el rendimiento. Un estudio demostró que ingerir un gramo de extracto de granada 30 minutos antes del ejercicio aumenta significativamente el flujo sanguíneo, retrasando la aparición de la fatiga y mejorando la eficiencia del ejercicio. Este beneficio se atribuye a los nitratos presentes en la granada, que mejoran la vasodilatación y la entrega de oxígeno a los músculos. Más detallesdel estudio aquí

6. Cáncer de próstata

Las investigaciones han confirmado que el consumo de zumo o extracto de granada puede inhibir la proliferación de células cancerosas en el cáncer de próstata y promover la apoptosis (muerte celular programada de dichas células). Además, estudios en humanos han indicado que la granada puede ralentizar el aumento del antígeno prostático específico (PSA), un marcador del cáncer de próstata, lo que indica su potencial también para prevenir la enfermedad. Más detallesdel estudio aquí

7. Disfunción eréctil

El estrés oxidativo puede perjudicar el flujo sanguíneo en los tejidos eréctiles, contribuyendo a su disfunción. Los antioxidantes presentes en el zumo de granada pueden ayudar a mejorar la circulación sanguínea durante la función eréctil. Aunque se requieren más estudios en humanos, desde luego la evidencia preliminar es muy prometedora en cuanto al uso de la granada para mejorar la funcionalidad sexual en los varones. Más detallesdel estudio aquí

8. La Memoria

El consumo de granada puede tener efectos positivos en la función cognitiva. Un estudio en adultos mayores con problemas de memoria leves encontró que beber zumo de granada diariamente mejoraba la memoria verbal y visual. Se cree que los antioxidantes de la granada protegen al cerebro del daño oxidativo, contribuyendo así a una mejor salud cognitiva. Más detallesdel estudio aquí

9. Enfermedades Neurodegenerativas

El ácido punícico de la granada, ha mostrado propiedades neuroprotectoras significativas. Los estudios sugieren que este ácido puede reducir la neuroinflamación y proteger el sistema nervioso contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson y la enfermedad de Huntington. Estos efectos se deben a la capacidad de la granada para modular procesos inflamatorios y oxidativos en el cerebro. Más detallesde las fuentes aquí

10. EHGNA: Enfermedad del Hígado Graso No Alcohólico

Investigaciones preliminares indican que el extracto de cáscara de granada puede tener efectos beneficiosos en la EHGNA. Los estudios en modelos animales han mostrado mejoras en las alteraciones metabólicas asociadas con esta enfermedad. Aunque se necesita completar los resultados de los ensayos clínicos en humanos, estos hallazgos sugieren un importante potencial terapéutico de la granada para el tratamiento de esta enfermedad. Más detallesdel estudio aquí

11. Artritis

La artritis es una enfermedad común que se manifiesta con inflamación en las articulaciones. Dado que la granada tiene potentes propiedades antiinflamatorias, parece ser útil en el tratamiento de esta afección.

De hecho, estudios de laboratorio han demostrado que el extracto de granada puede inhibir ciertas enzimas que dañan las articulaciones en personas con osteoartritis. Sin embargo, aún se necesita recabar más datos en humanos para confirmar estos efectos.

Fuentes del artículo:

  • Fuente de la información original: https://www.exialoe.es/es/blog/32_la-granada.html
  • Estudios del Centro Nacional de Información Biotecnológica del Gobierno de EEUU: https://www.ncbi.nlm.nih.gov
  • Instituto Nacional del Cancer del gov. de EEUU: https://www.cancer.gov
  • Instituto virtual de urología: https://urovirtual.net/?s=granada
  • Tecnológico de Monterrey: www.tec.mx/es
  • SciELO – Scientific Electronic Library Online: www.scielo.cl/scielo.php?lng=es

Conclusiones:

Ya sea al natural, en zumo o como parte de una ensalada, la granada es una fruta deliciosa y versátil, con dos potentes Supernutrientes y cargada además con otros nutrientes esenciales y antioxidantes que ofrecen múltiples beneficios para la salud. Desde la reducción de la presión arterial hasta la mejora del rendimiento físico y la protección contra enfermedades inflamatorias y neurodegenerativas, sus propiedades la convierten en un poderoso aliado alimenticio para nuestro bienestar y el de los nuestros.

Si eres deportista, consumir granada antes del ejercicio puede aumentar tu energía y retrasar la fatiga, mejorando significativamente tu rendimiento.

Además, sus efectos antiinflamatorios y cardioprotectores la hacen ideal para mantener una buena salud a largo plazo.

Espero que este artículo te haya sido útil y te anime a incorporar la granada en tu dieta de una u otra forma.

Jugo de Granada concentrada: Munoactive-10

Una forma muy efectiva de beneficiarte de todos estos beneficios de la Granada, y que te puedo aconsejar, es tomar el MUNOACTIVE-10 de Exialoe: Un jugo de granada concentrada, emulsionado con otros alimentos Supernutrientes como el Mangostán, el Acai, el Reishi, la Guanaba y el Shiitake, todos ellos potenciados con jugo de Aloe Vera Barbadensis Miller y coenzima Q10. Un producto con una fórmula nutricional excelente.

A lo largo de los próximos artículos de esta serie de Los Supernutrientes, exploraremos alguno de estos otros ingredientes que forman parte del Munoactive-10 y de otros productos de Exialoe que, si no los conoces, seguro que te sorprenderán.

Y mientras que los descubres y los incluyes en tu dieta, este excepcional Producto Supernutriente de Exialoe es una inmejorable opción a nivel Ortomolecular sencilla de tomar, que te puede ayudar con una afección o enfermedad concreta, apoyarte con un tratamiento, puede fortalecer tu salud general, ser un gran preventivo en temporadas o situaciones de debilidad o estrés, o simplemente puede servirte para aumentar tu bienestar físico y mental actual.

Puedes adquirirlo poniéndote en contacto conmigo o mediante este línk directo a la tienda de Exialoe.

O si quieres, puedes descargar la ficha técnica del Munactive-10 aquí antes, para informarte con más detalle sobre la composición y las cualidades del producto.

Si tienes cualquier duda o necesitas alguna aclaración, házmelo saber sin compromiso alguno, haré lo posible por ayudarte a solventarla.

Sergi Ferrer, Asesor Nutricional

662 62 70 01 – sergi.ferrer@naturalaloevera.cat

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *